“Los sicotrópicos son sustancias o medicamentos utilizados para tratar trastornos del sistema nervioso central, que producen como resultado cambios temporales en la percepción, ánimo, estado de conciencia y comportamiento; por lo cual se utilizan para tratar condiciones neurológicas o psiquiátricas. El desvío de estas sustancias para empleos recreativos es un fenómeno frecuente… La norma refiere el término psicotrópico a aquellas sustancias medicinales incluidas en el Convenio sobre sustancias psicotrópicas*.”[2]
Por otra parte, los poppers químicamente se clasifican como nitritos, o sales del ácido nitroso, que se forman por la oxidación de las aminas y del amoníaco. El compuesto químico de esta droga se denomina nitrito de amilo, descubierto en el siglo XIX. De hecho su historia se remonta al descubrimiento de la nitroglicerina (el compuesto orgánico que mezclado con otros ácidos es altamente explosivo).
Imagen en 3D de la Nitroglicerina |
En 1879, años después de que el compuesto del poppers se descubriera y comenzara a usarse medicinalmente (1857), cayó en desuso debido a su sustitución por la nitroglicerina, que en acción y efecto es bastante parecida.
El uso de los nitritos de amilo, butilo o isobutilo como droga inicia en la década de 1960, pero se populariza hasta 1980, vinculándolos con la escena rave. En este momento se les considera verdaderos estimulantes sexuales e incluso se les utiliza para activar los efectos de otras drogas como el LSD.
Sus efectos vasodilatadores son potentes y culminan en el relajamiento del músculo liso, que se acompaña del aumento en la circulación cerebral, generando euforia, como en el caso de las anfetaminas.
La droga popper ha sido estigmatizada porque la población homosexual la utiliza como sustancia para desenvolverse sexualmente, ya que relaja parcialmente los músculos y facilita la penetración anal, además de incrementar los orgasmos.
Desde su popularización se consideró parcialmente desconocida, debido a que fue señalada socialmente de uso exclusivo de la comunidad gay, aunque en la realidad esto no sucedía de manera estricta.
Consultas recomendadas:
*Convenio sobre sustancias psicotrópicas de 1971
No hay comentarios:
Publicar un comentario